miércoles, 8 de agosto de 2012
CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué es un delito?
R: Delito es un acto u omisión que puede ser una simple comisión o comisión por omisión. Una acción, una antijuridicidad, algo que está tipificado en la norma.
2. ¿Qué es una pena?
R: Viene de una vergüenza, un bochorno social. Es una sanción que se divide en pecuniaria o corpórea. Dentro de la pecuniaria podemos encontrar el daño moral. La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del principio de legalidad, de ahí su importancia en el entendido que se trata de una institución que constituye uno de los pilares fundamentales dentro del Sistema Penal, en efecto, la pena es un instrumento de control estatal.
3. ¿Qué diferencia hay entre pena pecuniaria y pena corpórea?
R: La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son: Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.). Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
4. ¿Qué diferencia existe entre denuncia y querella?
R: Querella: Se puede otorgar el perdón para que no se persiga el delito. Denuncia: Cualquier acto o hecho determinado por la norma penal como punitiva, de la cual se divide en: querella y oficio. Querella es la que se sigue a petición de parte porque no es un delito grave y se puede otorgar el perdón. Oficio es cuando se trata de un delito grave en el que no hay posibilidad de otorgar el perdón.
5. Según Michel Foucault y lo visto en clase, ¿qué verdades podemos encontrar?
R: Presenta dos tipos de verdad como la verdad demostración y la verdad acontecimiento.
La verdad demostración es una constate, descrita también como verdad científica; mientras que la verdad acontecimiento es una que no se encuentra con facilidad que sólo ciertas personas encuentran y es una verdad que no se constata. No obstante, estos dos tipos de verdad se relacionan de tal modo, que una surge de la otra. Además menciona las verdades rito que para él son las que en realidad dan paso a la verdad demostración o científica, ya que entiende el proceso científico como un ritual donde el sujeto de conocimiento no descubre la verdad, sino la produce. Una vez producidas las verdades rito, entra la verdad científica que debe constatarlas, demostrarlas y explicarlas.
6. Da un ejemplo de las verdades vistas en clase conforme a la lectura de Michel Foucault
R: En derecho la verdad de hecho sería la verdad acontecimiento, que da paso a la verdad jurídica que sería la verdad científica, la cual es comprobable y constante.
7. Explica la diferencia entre la verdad científica y demostrativa y la verdad de acontecimiento
R: La verdad científica es la racional, el estado mental, mientras que la verdad de las ciencias exactas, es la verdad causal. La verdad causal no es producida por el hombre mismo de manera racional. Con esto, Foucault pretende explicar que los delitos dependen de cada sociedad.
8. ¿Qué es la criminología?
R: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
9. ¿En qué consiste la criminología positivista?
R: La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombredelincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri.
Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.
10. ¿Cuántos tipos de procesos penales hay en México?
R: Inquisitorio y acusatorio (Diferencia: Inquisitorio no hay juez de garantías).
11. ¿En qué consiste el nuevo proceso penal acusatorio?
En México, los rasgos del proceso inquisitivo se caracterizan, entre otras cosas, por la importancia plena de los elementos probatorios que se allega el agente del Ministerio Público en la etapa de la averiguación previa, en ocasiones con valor probatorio pleno, con cuya base se sustentan las sentencias condenatorias, sin que se garantice plenamente el derecho a la adecuada defensa.
En contraste, en el sistema penal acusatorio, al juez, que debe ser independiente e imparcial, le toca decidir con base en pruebas buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de paridad. La elección realizada por el juez entre las diversas reconstrucciones del hecho histórico es estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos. El sistema acusatorio evita que el uso de un poder degenere en abuso; del principio de separación de las funciones procesales, derivan las características esenciales del sistema acusatorio, que lo coloca estructuralmente en una posición de neta contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio.
El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales. Adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, esto es, la descriminalización de hechos punibles, con la finalidad de evitar la aplicación del poder del Estado donde otras formas de reacción frente a la conducta reprochable pueden alcanzar mejores resultados, consistentes en la adecuación social del hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, y la eficiencia del sistema penal a través de la implementación de la denominada “Justicia Alternativa” y de mecanismos autocompositivos.
12. ¿Cuántas y cuáles son las etapas del proceso penal acusatorio en México?
R: etapa de inicio (se abre la carpeta de investigación), etapa intermedia, etapa de juicio oral. La etapa preliminar estará a cargo del Agente del Ministerio Público que, apoyado por la Policía Investigadora, realizará todas las diligencias que técnicamente le sea posible para llevar a cabo el esclarecimiento de los hechos y determinación de responsabilidades, debiendo hacer un registro fidedigno de sus actuaciones.
Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso.
La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo.
Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso.
La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo.
13. Menciona las etapas tipo fases procesales universales vistas en clase
R: Averiguación previa, pre-inscripción, inscripción, juicio.
14. Describa las sub-etapas que abarca la fase probatoria
R: Ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración.
15. Menciona cuál es la diferencia entre el juicio penal oral en México y el anglosajón, específicamente en Estados Unidos
R: En México, no existe la figura del jurado.
16. ¿En qué consiste la flagrancia en un delito?
R: El período de flagrancia dura 24 horas. Se sorprende a alguien en el momento de la comisión de un delito o que no haya transcurrido un plazo de 48 horas desde el momento de la comisión del delito a la iniciación de la averiguación previa sin que se haya interrumpido la persecución del delito.
Acto de sorprender a una o más personas en el instante de cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecute en presencia de personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico (cámaras de video, entre otros), el cual es conocido al momento por cualquier ciudadano, autoridad o por la Policía Judicial.
17. ¿Cuáles son los derechos de toda persona inculpada, conforme al artículo 20 constitucional?
R: declarar, conocer la acusación y el que acusa, un abogado, garantía en caso de delitos menores, juicio, no estar incomunicado, no ser torturado, no ser juzgado 2 veces por el mismo delito, llamada telefónica, ser liberado después de 72 horas si no hay pruebas en su contra.
18. ¿Cuáles son los derechos de la víctima, conforme al artículo 20 constitucional?
R: Se le toma la denuncia, presentar pruebas, solicitud de reparación de daños, protección, detener al culpable, pruebas periciales a través de instituciones públicas, juicio, prontitud, atención medica, protección de datos privados, testigos, documentos públicos y privados, narrar hechos de acuerdo a circunstancias de tiempo, modo y lugar.
19. ¿Qué son los derechos humanos?
R: libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
20. ¿Cuándo se transgreden los derechos humanos?
R: Cuando una autoridad los viola en prejuicio de un individuo.
21. Da una breve remembranza de los antecedentes históricos de los derechos humanos
R: Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.
22. Menciona al menos 10 derechos humanos
R: Libertad, igualdad, fraternidad, respeto (no-racismo), a la vida, a la seguridad, no ser torturado, se le debe reconocer su personalidad jurídica, ser iguales ante la ley, libre circulación y residencia.
23. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades frente a los derechos humanos?
R: todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. en consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
24. Describe brevemente qué enuncia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1 sobre los derechos humanos
R: todas las personas deberán gozar de los derechos humanos descritos en la constitución así como las garantías para su protección. Las normas que se relacionen con los derechos humanos deberán ser interpretadas de conformidad con la constitución y con tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte. Las autoridades deben respetarlos y hacerlos respetar.
CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué es un delito?
R: Delito es un acto u omisión que puede ser una simple comisión o comisión por omisión. Una acción, una antijuridicidad, algo que está tipificado en la norma.
2. ¿Qué es una pena?
R: Viene de una vergüenza, un bochorno social. Es una sanción que se divide en pecuniaria o corpórea. Dentro de la pecuniaria podemos encontrar el daño moral. La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del principio de legalidad, de ahí su importancia en el entendido que se trata de una institución que constituye uno de los pilares fundamentales dentro del Sistema Penal, en efecto, la pena es un instrumento de control estatal.
3. ¿Qué diferencia hay entre pena pecuniaria y pena corpórea?
R: La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son: Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.). Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
4. ¿Qué diferencia existe entre denuncia y querella?
R: Querella: Se puede otorgar el perdón para que no se persiga el delito. Denuncia: Cualquier acto o hecho determinado por la norma penal como punitiva, de la cual se divide en: querella y oficio. Querella es la que se sigue a petición de parte porque no es un delito grave y se puede otorgar el perdón. Oficio es cuando se trata de un delito grave en el que no hay posibilidad de otorgar el perdón.
5. Según Michel Foucault y lo visto en clase, ¿qué verdades podemos encontrar?
R: Presenta dos tipos de verdad como la verdad demostración y la verdad acontecimiento.
La verdad demostración es una constate, descrita también como verdad científica; mientras que la verdad acontecimiento es una que no se encuentra con facilidad que sólo ciertas personas encuentran y es una verdad que no se constata. No obstante, estos dos tipos de verdad se relacionan de tal modo, que una surge de la otra. Además menciona las verdades rito que para él son las que en realidad dan paso a la verdad demostración o científica, ya que entiende el proceso científico como un ritual donde el sujeto de conocimiento no descubre la verdad, sino la produce. Una vez producidas las verdades rito, entra la verdad científica que debe constatarlas, demostrarlas y explicarlas.
6. Da un ejemplo de las verdades vistas en clase conforme a la lectura de Michel Foucault
R: En derecho la verdad de hecho sería la verdad acontecimiento, que da paso a la verdad jurídica que sería la verdad científica, la cual es comprobable y constante.
7. Explica la diferencia entre la verdad científica y demostrativa y la verdad de acontecimiento
R: La verdad científica es la racional, el estado mental, mientras que la verdad de las ciencias exactas, es la verdad causal. La verdad causal no es producida por el hombre mismo de manera racional. Con esto, Foucault pretende explicar que los delitos dependen de cada sociedad.
8. ¿Qué es la criminología?
R: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
9. ¿En qué consiste la criminología positivista?
R: La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombredelincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri.
Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.
10. ¿Cuántos tipos de procesos penales hay en México?
R: Inquisitorio y acusatorio (Diferencia: Inquisitorio no hay juez de garantías).
11. ¿En qué consiste el nuevo proceso penal acusatorio?
En México, los rasgos del proceso inquisitivo se caracterizan, entre otras cosas, por la importancia plena de los elementos probatorios que se allega el agente del Ministerio Público en la etapa de la averiguación previa, en ocasiones con valor probatorio pleno, con cuya base se sustentan las sentencias condenatorias, sin que se garantice plenamente el derecho a la adecuada defensa.
En contraste, en el sistema penal acusatorio, al juez, que debe ser independiente e imparcial, le toca decidir con base en pruebas buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de paridad. La elección realizada por el juez entre las diversas reconstrucciones del hecho histórico es estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos. El sistema acusatorio evita que el uso de un poder degenere en abuso; del principio de separación de las funciones procesales, derivan las características esenciales del sistema acusatorio, que lo coloca estructuralmente en una posición de neta contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio.
El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales. Adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, esto es, la descriminalización de hechos punibles, con la finalidad de evitar la aplicación del poder del Estado donde otras formas de reacción frente a la conducta reprochable pueden alcanzar mejores resultados, consistentes en la adecuación social del hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, y la eficiencia del sistema penal a través de la implementación de la denominada “Justicia Alternativa” y de mecanismos autocompositivos.
12. ¿Cuántas y cuáles son las etapas del proceso penal acusatorio en México?
R: etapa de inicio (se abre la carpeta de investigación), etapa intermedia, etapa de juicio oral. La etapa preliminar estará a cargo del Agente del Ministerio Público que, apoyado por la Policía Investigadora, realizará todas las diligencias que técnicamente le sea posible para llevar a cabo el esclarecimiento de los hechos y determinación de responsabilidades, debiendo hacer un registro fidedigno de sus actuaciones.
Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso.
La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo.
Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso.
La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo.
13. Menciona las etapas tipo fases procesales universales vistas en clase
R: Averiguación previa, pre-inscripción, inscripción, juicio.
14. Describa las sub-etapas que abarca la fase probatoria
R: Ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración.
15. Menciona cuál es la diferencia entre el juicio penal oral en México y el anglosajón, específicamente en Estados Unidos
R: En México, no existe la figura del jurado.
16. ¿En qué consiste la flagrancia en un delito?
R: El período de flagrancia dura 24 horas. Se sorprende a alguien en el momento de la comisión de un delito o que no haya transcurrido un plazo de 48 horas desde el momento de la comisión del delito a la iniciación de la averiguación previa sin que se haya interrumpido la persecución del delito.
Acto de sorprender a una o más personas en el instante de cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecute en presencia de personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico (cámaras de video, entre otros), el cual es conocido al momento por cualquier ciudadano, autoridad o por la Policía Judicial.
17. ¿Cuáles son los derechos de toda persona inculpada, conforme al artículo 20 constitucional?
R: declarar, conocer la acusación y el que acusa, un abogado, garantía en caso de delitos menores, juicio, no estar incomunicado, no ser torturado, no ser juzgado 2 veces por el mismo delito, llamada telefónica, ser liberado después de 72 horas si no hay pruebas en su contra.
18. ¿Cuáles son los derechos de la víctima, conforme al artículo 20 constitucional?
R: Se le toma la denuncia, presentar pruebas, solicitud de reparación de daños, protección, detener al culpable, pruebas periciales a través de instituciones públicas, juicio, prontitud, atención medica, protección de datos privados, testigos, documentos públicos y privados, narrar hechos de acuerdo a circunstancias de tiempo, modo y lugar.
19. ¿Qué son los derechos humanos?
R: libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
20. ¿Cuándo se transgreden los derechos humanos?
R: Cuando una autoridad los viola en prejuicio de un individuo.
21. Da una breve remembranza de los antecedentes históricos de los derechos humanos
R: Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.
22. Menciona al menos 10 derechos humanos
R: Libertad, igualdad, fraternidad, respeto (no-racismo), a la vida, a la seguridad, no ser torturado, se le debe reconocer su personalidad jurídica, ser iguales ante la ley, libre circulación y residencia.
23. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades frente a los derechos humanos?
R: todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. en consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
24. Describe brevemente qué enuncia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1 sobre los derechos humanos
R: todas las personas deberán gozar de los derechos humanos descritos en la constitución así como las garantías para su protección. Las normas que se relacionen con los derechos humanos deberán ser interpretadas de conformidad con la constitución y con tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte. Las autoridades deben respetarlos y hacerlos respetar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)