lunes, 30 de enero de 2012

Paul Henri Spaak (1899-1972)


La dilatada carrera política del belga Paul Henri Spaak puede sintatizarse como la de un estadista europeo.

Mintiendo sobre su edad, fue reclutado en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial y pasó dos años como prisionero de guerra. En la Segunda contienda, esta vez como Ministro de Asuntos Exteriores, intentó en vano mantener la neutralidad de Bélgica. Junto con el Gobierno partió al exilio, primero a París y más tarde a Londres.

Tras la liberación de Bélgica, Spaak volvió al Gobierno y ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Ministro. Ya durante la guerra había formulado planes para una unión de los países del Benelux, e inmediatamente después hizo campaña en pro de la unificación de Europa, apoyando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y una comunidad europea de defensa.

Para Spaak, unir los países mediante tratados vinculantes era la forma más eficaz de garantizar la paz y la estabilidad. Contribuyó a lograr estos objetivos siendo Presidente de la primera sesión plenaria de las Naciones Unidas (1946). En 1950, fue elegido presidente del Consejo de Europa, y dos años después de la Asamblea parlamentaria de la CECA. Entre el 9 de julio de 1955 y el 20 de abril de 1956, presidió el Comité Spaak, que establecería las bases de la futura Comunidad Económica Europea, así como de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. También fue Secretario General de la OTANentre 1957 y 1961.

Spaak fue una de las personalidades que redactaron el Tratado de Roma. En la llamada “Conferencia de Mesina” de 1955, los seis Gobiernos participantes le nombraron Presidente del comité de trabajo encargado de ello.

Altiero Spinelli (1907-1986)


Altiero Spinelli (31 de agosto de 1907 - 23 de mayo de 1986) fue un político italiano, defensor a ultranza del federalismo europeo, y uno de los padres de la Unión Europea, cuyo papel más importante tuvo lugar como defensor del proceso integrador sucedido durante las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

Primeros Años

Spinelli nació en Roma, adhiriéndose, a muy temprana edad, al Partido Comunista Italiano(PCI). Más tarde, trabajaría como periodista, adoptando posturas radicales, y oponiéndose al surgimiento del fascismo italiano de Benito Mussolini, algo que le valdría su arresto en 1927. Pasaría diez años en prisión, y seis más en confinamiento. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, sería recluido en la isla de Ventotene, en el Golfo de Gaeta, junto con cerca de 800 presos políticos que se oponían al régimen fascista.

Manifiesto de Ventotene

Durante el mes de junio de 1941, Spinelli y un pequeño grupo de prisioneros completaron el Manifiesto de Ventotene (VentoteneManifesto), documento que apoyaba el surgimiento de un nuevo movimiento federalista europeo. El documento llegó a manos de la Resistencia Italiana, y más tarde, fue adoptado como programa político por el Movimento Federalista Europeo, fundado por el propio Spinelli en agosto de 1943.

El contenido del Manifiesto hacía una serie de propuestas que buscaban la creación de una Federación Europea de estados, cuyo primer paso habría de ser el acercamiento de los países, de manera que no volviera a ser posible la guerra entre ellos. Al igual que en otros muchos círculos políticos europeos de izquierdas, la pretensión surgía como reacción a los destructivos excesos provocados por el nacionalismo, de manera que muchos han creído ver la base de la Unión Europea como una reacción hostil contra los planteamientos nacionalistas y sus consecuencias.

En los años 60 abandonó el Movimiento Federalista Europeo, optando por posturas más pragmáticas y gradualistas. En 1970 fue miembro de la Comisión Europea siendo encargado de la política industrial y de investigación. Fue parlamentario europeo de 1976 a 1986. Bajo su iniciativa, el Parlamento decidió la creación de una comisión encargada de la reforma institucional de la Comunidad. Su proyecto fue aprobado por el Parlamento por amplia mayoría en 1984, y fue una de las bases del surgimiento del Tratado de la Unión Europea de 1992.

Robert Schuman(1886 - 1963)


El estadista Robert Schuman, competente abogado y Ministro de Asuntos Exteriores francés entre 1948 y 1952, es considerado uno de los padres fundadores de la unidad europea.

Schuman nació en Luxemburgo en el seno de una familia francoalemana, a pesar de su experiencia en la Alemania nazi o, quizá, precisamente como consecuencia de ella, asumió que sólo una reconciliación duradera de ambos países podía formar la base de una Europa unida. Deportado a Alemania en 1940, dos años más tarde huyó y se unió a la resistencia francesa. A pesar de ello, no mostró ningún resentimiento cuando, finalizada la guerra, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores.

En cooperación con Jean Monnet, elaboró el internacionalmente célebre Plan Schuman publicado el 9 de mayo de 1950, fecha que hoy se considera de nacimiento de la Unión Europea. Propuso el control conjunto de la producción de carbón y acero, las materias primas más importantes de la industria armamentista. La idea básica era que quien no tuviera control sobre la producción de carbón y acero no podría sostener una guerra.

Schuman informó del Plan al Canciller alemán Adenauer, quien vio inmediatamente la ocasión de crear una Europa pacífica y dio su aprobación. De esta manera comenzó Europa, como una iniciativa de paz.

Schuman también apoyó la formación de una política europea común de defensa y, a partir de 1958-1960, fue Presidente del Parlamento Europeo.

Declaración de Schuman

En su discurso, Schuman proponía la creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar conjuntamente el carbón y el acero de los dos países. Una vez en funcionamiento, se ampliaría la comunidad a otros países europeos para formar un espacio de libre circulación de personas, mercancías y capital. Este sistema cruzado de intereses evitaría la posibilidad de una nueva guerra.

Las bases en las que Schuman plasmaba la oferta del Gobierno francés para la constitución de esta comunidad eran las siguientes:

• Creación de una Alta Autoridad cuyas decisiones obligarían a los países que se adhiriesen a la comunidad.
• La Alta Autoridad tendría como objetivo:
o La modernización de la producción del carbón y del acero
o El incremento de su calidad.
o El suministro del carbón y del acero en idénticas condiciones tanto a Francia como a Alemania, así como a los países que se adhiriesen.
o El desarrollo de un sistema común de exportación hacia los demás países no integrantes.
o La mejora y equiparación de las condiciones de los trabajadores de ambas industrias.
• Una liberación inmediata de los aranceles de ambos productos en los países de la comunidad.

La declaración finalizó plasmándose en el Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmado no sólo por Francia y Alemania sino por cuatro países más: Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

domingo, 22 de enero de 2012

lunes, 16 de enero de 2012

http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/12/20&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en

PYME pieza clave en la recuperación económica europea

domingo, 8 de enero de 2012

Dinamarca, nuevo país presidente del consejo de la CE

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120108/54244143228/dinamarca-asume-presidencia-ue-determinada-apretar-acelerador-ecologico.html
Dinamarca propone una serie de propuestas muy ambiciosas para su periodo semestral en la presidencia del consejo, la mayoria de las cuales contienen medidas ecológicas. La CE siempre ha tenido la conservación del ambiente como un punto prioritario, lo cual se ve reflejado con su nueva normatividad para regular las emisiones de CO2 en cielos europeos y apesar de ser criticada por muchos paises como China, considero que es un buen ejemplo para que otras organizaciones mundiales presten más atención a los temas ambientales. Las propuestas de Dinamarca abarcan muchos puntos relevantes, y al ser un país que no pertenece a la zona euro, cuenta con el apoyo de los países de su grupo como Inglaterra y con el de los que sí pertenecen a la zona euro, esta situación podría generar armonía y mejorar la cooperación entre estos dos grupos. Sin embargo, creo que también sería fundamental que Dinamarca le de continuidad al plan de salida de la crisis comenzado por la presidencia anterior, Polonia, que fue el primer país en tomar el cargo en el presente trío de presidencias. El hecho de que la presidencia danesa centre sus proyectos en iniciativas ambientales tiene mucho que ver con la derrama económica que esto le dejaría al ser un país cuyas industrias abarcan el sector de energía renovable y la creación de productos ecológicos.