martes, 24 de julio de 2012

Esquema tipológico global de las teorías del comportamiento desviado

La criminología es una disciplina que se desarrolla con la sociedad y con las diversas ciencias con las que se correlaciona, es por eso que desde sus inicios con la escuela clásica hasta la actualidad, ha cambiado de manera significativa sus enfoques y tendencias. En esta lectura, se resumió someramente la evolución de las teorías del comportamiento desviado, así como los principios dentro de los cuales se enmarca cada una de ellas. A lo largo del texto, el autor trata de hacer hincapié en el hecho de que las teorías más nuevas no invalidan las anteriores sino simplemente parten de distintos supuestos o las complementan. Sin embargo, se puede constatar que a medida que otras ciencias avanzan, las teorías de criminología se “actualizan” y arrojan diferentes principios. Al principio con la teoría clásica, el desarrollo de las teorías del comportamiento desviado se basaba en la filosofía, al igual que toda el área de derecho. Posteriormente, comenzó a haber un gran avance en las ciencias biológicas y la criminología tomó otro camino. Estas teorías basadas en la biología establecían que el delincuente nace y no se hace. Es decir, que los rasgos físicos determinaban la conducta desviada o no de un individuo. A pesar de ser algo subjetiva, esta teoría estuvo vigente muchos años con algunas variantes hasta que diversas pruebas desmintieron estos fundamentos. En efecto, se comprobó que las características físicas o genéticas no determinan al 100 % la probabilidad de cometer un delito en una persona, aunque parcialmente afectan en su desenvolvimiento dentro de la sociedad. De hecho de esta interacción individuo-sociedad es que se comienza a modernizar las diferentes teorías del comportamiento desviado, ya que se analizó la actuación del criminal dentro del ambiente y las personas con las que se desarrolla y no como un ente aislado. Es por eso que las últimas teorías se basan más en explicar cómo la sociedad y sus metas, dependiendo del extracto social del delincuente, influyen y fomentan la conducta criminal. Desde mi punto de vista aún falta mucho por indagar en el terreno de la criminología y en la mente del criminal. Yo también comparto la idea de que todo individuo puede ser criminal en cualquier momento dependiendo del hecho o la situación que se le presente. Esto hace que se tenga que ahondar más y abarcar más temas en las nuevas teorías de la conducta desviada ya que no sólo se tienen que incluir aspectos sociológicos, sino también económicos, geográficos, etc. La mente humana es el objeto de estudio más complicado de ahí que la criminología se mantenga en constante evolución a medida que se conoce nueva información o avanzan las demás ciencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario