martes, 24 de julio de 2012
LA ESCUELA LIBERAL CLÁSICA DE DERECHO PENAL Y LA CRIINOLOGÍA POSITIVISTA
La criminología ha evolucionado de manera significativa, sobre todo en los siglos XIX y XX. Precisamente, la lectura describe cómo surgió la criminología positivista como respuesta a la “clásica” por considerarla como un abuso de la dogmática y por haber olvidado al delincuente como hombre. La escuela más influyente fue sin duda la escuela italiana, que con sus representantes, desarrolló la criminología en base a los factores sociales, dejado atrás las teorías que se basan en las características biológicas y psicológicas de los criminales.
Entre los argumentos más importantes que revolucionaron la criminología estuvieron la consideración del crimen como un comportamiento definido por el derecho, el rechazo al determinismo y la consideración del delincuente como un individuo diferente. Estos argumentos cambiaron el estudio del derecho y lo encausaron en una corriente más filosófica, impulsada en un principio por Romagnosi. Este autor fue el primero que consideró que la pena más que ser una defensa contra el delincuente debía ser un medio para reintegrarlo a la sociedad.
Otra reflexión filosófica importante de los juristas italianos, más concretamente Carrara, es el concepto de delito. Este autor considera que el delito no es un ente de hecho sino u ente jurídico, porque es esencia se da sólo cuando se viola un derecho. Este tipo de derecho no hace referencia al conjunto de legislaciones, sino más bien a una ley absoluta porque constituye el único orden posible según la voluntad del creador. Esta definición absoluta de derecho, perite distinguir entre la parte teórica y práctica del derecho penal, siendo la primera la basada en el fundamento lógico de la naturaleza y la segunda, el fundamento dado por la autoridad de la ley. En cuanto a la pena Carrara la considera no como una enmienda sino como la eliminación del peligro social.
Estos estudiosos italianos hicieron otra aportación importante al concepto de delito y lo definen como el acto de la libre voluntad de un sujeto. Considero que la verdadera relevancia de la criminología positivista fue el comienzo de esa filosofía jurídica. Se comenzó a ver el derecho como parte del todo, de la naturaleza y de la existencia misma del ser humano. Incluso se consideraron las características físicas y biológicas de los hombreas que supuestamente tenderían a ser criminales y se hizo una tipología con la recopilación de dichas características. Hoy es día, esta clasificación ya no es muy apoyada, ya que se ha descubierto que a pesar de que algunas características físicas se repiten en los criminales, estas de ninguna manera definen y justifican sus actos delictivos.
Aun hay mucho por indagar y por descubrir en la criminología, sin embargo, lo alcanzado por estos juristas del siglo XIX y XX en el desarrollo de la criminología positivista ha sido un parte aguas en esta disciplina. De aquí en adelante, los estudios tienden a centrarse más en las cuestiones sociales que impulsan al criminal a cometer los delitos, así como en el tratamiento o la forma de regenerar a estos criminales e reintegrarlos a la sociedad. Siempre que exista el derecho, habrá crimen por lo que acabar con él es una tarea casi imposible. Lo que sí es posible es estudiar las medidas o las formas adecuadas prevenir los crímenes, instruyendo a la sociedad y fomentando los valores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario