miércoles, 8 de agosto de 2012

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué es un delito? R: Delito es un acto u omisión que puede ser una simple comisión o comisión por omisión. Una acción, una antijuridicidad, algo que está tipificado en la norma. 2. ¿Qué es una pena? R: Viene de una vergüenza, un bochorno social. Es una sanción que se divide en pecuniaria o corpórea. Dentro de la pecuniaria podemos encontrar el daño moral. La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del principio de legalidad, de ahí su importancia en el entendido que se trata de una institución que constituye uno de los pilares fundamentales dentro del Sistema Penal, en efecto, la pena es un instrumento de control estatal. 3. ¿Qué diferencia hay entre pena pecuniaria y pena corpórea? R: La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son: Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.). Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes. 4. ¿Qué diferencia existe entre denuncia y querella? R: Querella: Se puede otorgar el perdón para que no se persiga el delito. Denuncia: Cualquier acto o hecho determinado por la norma penal como punitiva, de la cual se divide en: querella y oficio. Querella es la que se sigue a petición de parte porque no es un delito grave y se puede otorgar el perdón. Oficio es cuando se trata de un delito grave en el que no hay posibilidad de otorgar el perdón. 5. Según Michel Foucault y lo visto en clase, ¿qué verdades podemos encontrar? R: Presenta dos tipos de verdad como la verdad demostración y la verdad acontecimiento. La verdad demostración es una constate, descrita también como verdad científica; mientras que la verdad acontecimiento es una que no se encuentra con facilidad que sólo ciertas personas encuentran y es una verdad que no se constata. No obstante, estos dos tipos de verdad se relacionan de tal modo, que una surge de la otra. Además menciona las verdades rito que para él son las que en realidad dan paso a la verdad demostración o científica, ya que entiende el proceso científico como un ritual donde el sujeto de conocimiento no descubre la verdad, sino la produce. Una vez producidas las verdades rito, entra la verdad científica que debe constatarlas, demostrarlas y explicarlas. 6. Da un ejemplo de las verdades vistas en clase conforme a la lectura de Michel Foucault R: En derecho la verdad de hecho sería la verdad acontecimiento, que da paso a la verdad jurídica que sería la verdad científica, la cual es comprobable y constante. 7. Explica la diferencia entre la verdad científica y demostrativa y la verdad de acontecimiento R: La verdad científica es la racional, el estado mental, mientras que la verdad de las ciencias exactas, es la verdad causal. La verdad causal no es producida por el hombre mismo de manera racional. Con esto, Foucault pretende explicar que los delitos dependen de cada sociedad. 8. ¿Qué es la criminología? R: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. 9. ¿En qué consiste la criminología positivista? R: La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombredelincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri. Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo. 10. ¿Cuántos tipos de procesos penales hay en México? R: Inquisitorio y acusatorio (Diferencia: Inquisitorio no hay juez de garantías). 11. ¿En qué consiste el nuevo proceso penal acusatorio? En México, los rasgos del proceso inquisitivo se caracterizan, entre otras cosas, por la importancia plena de los elementos probatorios que se allega el agente del Ministerio Público en la etapa de la averiguación previa, en ocasiones con valor probatorio pleno, con cuya base se sustentan las sentencias condenatorias, sin que se garantice plenamente el derecho a la adecuada defensa. En contraste, en el sistema penal acusatorio, al juez, que debe ser independiente e imparcial, le toca decidir con base en pruebas buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de paridad. La elección realizada por el juez entre las diversas reconstrucciones del hecho histórico es estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos. El sistema acusatorio evita que el uso de un poder degenere en abuso; del principio de separación de las funciones procesales, derivan las características esenciales del sistema acusatorio, que lo coloca estructuralmente en una posición de neta contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio. El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales. Adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, esto es, la descriminalización de hechos punibles, con la finalidad de evitar la aplicación del poder del Estado donde otras formas de reacción frente a la conducta reprochable pueden alcanzar mejores resultados, consistentes en la adecuación social del hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, y la eficiencia del sistema penal a través de la implementación de la denominada “Justicia Alternativa” y de mecanismos autocompositivos. 12. ¿Cuántas y cuáles son las etapas del proceso penal acusatorio en México? R: etapa de inicio (se abre la carpeta de investigación), etapa intermedia, etapa de juicio oral. La etapa preliminar estará a cargo del Agente del Ministerio Público que, apoyado por la Policía Investigadora, realizará todas las diligencias que técnicamente le sea posible para llevar a cabo el esclarecimiento de los hechos y determinación de responsabilidades, debiendo hacer un registro fidedigno de sus actuaciones. Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso. La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo. Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso. La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo. 13. Menciona las etapas tipo fases procesales universales vistas en clase R: Averiguación previa, pre-inscripción, inscripción, juicio. 14. Describa las sub-etapas que abarca la fase probatoria R: Ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración. 15. Menciona cuál es la diferencia entre el juicio penal oral en México y el anglosajón, específicamente en Estados Unidos R: En México, no existe la figura del jurado. 16. ¿En qué consiste la flagrancia en un delito? R: El período de flagrancia dura 24 horas. Se sorprende a alguien en el momento de la comisión de un delito o que no haya transcurrido un plazo de 48 horas desde el momento de la comisión del delito a la iniciación de la averiguación previa sin que se haya interrumpido la persecución del delito. Acto de sorprender a una o más personas en el instante de cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecute en presencia de personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico (cámaras de video, entre otros), el cual es conocido al momento por cualquier ciudadano, autoridad o por la Policía Judicial. 17. ¿Cuáles son los derechos de toda persona inculpada, conforme al artículo 20 constitucional? R: declarar, conocer la acusación y el que acusa, un abogado, garantía en caso de delitos menores, juicio, no estar incomunicado, no ser torturado, no ser juzgado 2 veces por el mismo delito, llamada telefónica, ser liberado después de 72 horas si no hay pruebas en su contra. 18. ¿Cuáles son los derechos de la víctima, conforme al artículo 20 constitucional? R: Se le toma la denuncia, presentar pruebas, solicitud de reparación de daños, protección, detener al culpable, pruebas periciales a través de instituciones públicas, juicio, prontitud, atención medica, protección de datos privados, testigos, documentos públicos y privados, narrar hechos de acuerdo a circunstancias de tiempo, modo y lugar. 19. ¿Qué son los derechos humanos? R: libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 20. ¿Cuándo se transgreden los derechos humanos? R: Cuando una autoridad los viola en prejuicio de un individuo. 21. Da una breve remembranza de los antecedentes históricos de los derechos humanos R: Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica. 22. Menciona al menos 10 derechos humanos R: Libertad, igualdad, fraternidad, respeto (no-racismo), a la vida, a la seguridad, no ser torturado, se le debe reconocer su personalidad jurídica, ser iguales ante la ley, libre circulación y residencia. 23. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades frente a los derechos humanos? R: todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. en consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. 24. Describe brevemente qué enuncia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1 sobre los derechos humanos R: todas las personas deberán gozar de los derechos humanos descritos en la constitución así como las garantías para su protección. Las normas que se relacionen con los derechos humanos deberán ser interpretadas de conformidad con la constitución y con tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte. Las autoridades deben respetarlos y hacerlos respetar.

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué es un delito? R: Delito es un acto u omisión que puede ser una simple comisión o comisión por omisión. Una acción, una antijuridicidad, algo que está tipificado en la norma. 2. ¿Qué es una pena? R: Viene de una vergüenza, un bochorno social. Es una sanción que se divide en pecuniaria o corpórea. Dentro de la pecuniaria podemos encontrar el daño moral. La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del principio de legalidad, de ahí su importancia en el entendido que se trata de una institución que constituye uno de los pilares fundamentales dentro del Sistema Penal, en efecto, la pena es un instrumento de control estatal. 3. ¿Qué diferencia hay entre pena pecuniaria y pena corpórea? R: La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son: Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.). Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes. 4. ¿Qué diferencia existe entre denuncia y querella? R: Querella: Se puede otorgar el perdón para que no se persiga el delito. Denuncia: Cualquier acto o hecho determinado por la norma penal como punitiva, de la cual se divide en: querella y oficio. Querella es la que se sigue a petición de parte porque no es un delito grave y se puede otorgar el perdón. Oficio es cuando se trata de un delito grave en el que no hay posibilidad de otorgar el perdón. 5. Según Michel Foucault y lo visto en clase, ¿qué verdades podemos encontrar? R: Presenta dos tipos de verdad como la verdad demostración y la verdad acontecimiento. La verdad demostración es una constate, descrita también como verdad científica; mientras que la verdad acontecimiento es una que no se encuentra con facilidad que sólo ciertas personas encuentran y es una verdad que no se constata. No obstante, estos dos tipos de verdad se relacionan de tal modo, que una surge de la otra. Además menciona las verdades rito que para él son las que en realidad dan paso a la verdad demostración o científica, ya que entiende el proceso científico como un ritual donde el sujeto de conocimiento no descubre la verdad, sino la produce. Una vez producidas las verdades rito, entra la verdad científica que debe constatarlas, demostrarlas y explicarlas. 6. Da un ejemplo de las verdades vistas en clase conforme a la lectura de Michel Foucault R: En derecho la verdad de hecho sería la verdad acontecimiento, que da paso a la verdad jurídica que sería la verdad científica, la cual es comprobable y constante. 7. Explica la diferencia entre la verdad científica y demostrativa y la verdad de acontecimiento R: La verdad científica es la racional, el estado mental, mientras que la verdad de las ciencias exactas, es la verdad causal. La verdad causal no es producida por el hombre mismo de manera racional. Con esto, Foucault pretende explicar que los delitos dependen de cada sociedad. 8. ¿Qué es la criminología? R: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. 9. ¿En qué consiste la criminología positivista? R: La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombredelincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri. Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo. 10. ¿Cuántos tipos de procesos penales hay en México? R: Inquisitorio y acusatorio (Diferencia: Inquisitorio no hay juez de garantías). 11. ¿En qué consiste el nuevo proceso penal acusatorio? En México, los rasgos del proceso inquisitivo se caracterizan, entre otras cosas, por la importancia plena de los elementos probatorios que se allega el agente del Ministerio Público en la etapa de la averiguación previa, en ocasiones con valor probatorio pleno, con cuya base se sustentan las sentencias condenatorias, sin que se garantice plenamente el derecho a la adecuada defensa. En contraste, en el sistema penal acusatorio, al juez, que debe ser independiente e imparcial, le toca decidir con base en pruebas buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de paridad. La elección realizada por el juez entre las diversas reconstrucciones del hecho histórico es estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos. El sistema acusatorio evita que el uso de un poder degenere en abuso; del principio de separación de las funciones procesales, derivan las características esenciales del sistema acusatorio, que lo coloca estructuralmente en una posición de neta contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio. El sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales. Adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos; así como la oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad y contradicción en el proceso. Al mismo tiempo, debe establecer mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, esto es, la descriminalización de hechos punibles, con la finalidad de evitar la aplicación del poder del Estado donde otras formas de reacción frente a la conducta reprochable pueden alcanzar mejores resultados, consistentes en la adecuación social del hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, y la eficiencia del sistema penal a través de la implementación de la denominada “Justicia Alternativa” y de mecanismos autocompositivos. 12. ¿Cuántas y cuáles son las etapas del proceso penal acusatorio en México? R: etapa de inicio (se abre la carpeta de investigación), etapa intermedia, etapa de juicio oral. La etapa preliminar estará a cargo del Agente del Ministerio Público que, apoyado por la Policía Investigadora, realizará todas las diligencias que técnicamente le sea posible para llevar a cabo el esclarecimiento de los hechos y determinación de responsabilidades, debiendo hacer un registro fidedigno de sus actuaciones. Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso. La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo. Esta fase prevé dos momentos claramente diferenciados. El primero de ellos en el que la policía y el Ministerio Público recogen datos y otros elementos de convicción para documentar el caso bajo investigación; el segundo se abre cuando, una vez reunidos suficientes elementos de hecho, el Ministerio Público solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso. La etapa intermedia inicia con la formalización de la acusación por parte del Ministerio Público, por lo que el Juez, que será diverso del que conoció de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horas siguiente citará a la audiencia intermedia. Esta audiencia deberá cumplir diversas funciones, las más importantes son dar pie a la formalización de la defensa frente a la acusación, permitir el control judicial de la misma y, en su caso, preparar la realización del juicio fijando su contenido y los medios de prueba que serán admitidos en el mismo. 13. Menciona las etapas tipo fases procesales universales vistas en clase R: Averiguación previa, pre-inscripción, inscripción, juicio. 14. Describa las sub-etapas que abarca la fase probatoria R: Ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración. 15. Menciona cuál es la diferencia entre el juicio penal oral en México y el anglosajón, específicamente en Estados Unidos R: En México, no existe la figura del jurado. 16. ¿En qué consiste la flagrancia en un delito? R: El período de flagrancia dura 24 horas. Se sorprende a alguien en el momento de la comisión de un delito o que no haya transcurrido un plazo de 48 horas desde el momento de la comisión del delito a la iniciación de la averiguación previa sin que se haya interrumpido la persecución del delito. Acto de sorprender a una o más personas en el instante de cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecute en presencia de personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico (cámaras de video, entre otros), el cual es conocido al momento por cualquier ciudadano, autoridad o por la Policía Judicial. 17. ¿Cuáles son los derechos de toda persona inculpada, conforme al artículo 20 constitucional? R: declarar, conocer la acusación y el que acusa, un abogado, garantía en caso de delitos menores, juicio, no estar incomunicado, no ser torturado, no ser juzgado 2 veces por el mismo delito, llamada telefónica, ser liberado después de 72 horas si no hay pruebas en su contra. 18. ¿Cuáles son los derechos de la víctima, conforme al artículo 20 constitucional? R: Se le toma la denuncia, presentar pruebas, solicitud de reparación de daños, protección, detener al culpable, pruebas periciales a través de instituciones públicas, juicio, prontitud, atención medica, protección de datos privados, testigos, documentos públicos y privados, narrar hechos de acuerdo a circunstancias de tiempo, modo y lugar. 19. ¿Qué son los derechos humanos? R: libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 20. ¿Cuándo se transgreden los derechos humanos? R: Cuando una autoridad los viola en prejuicio de un individuo. 21. Da una breve remembranza de los antecedentes históricos de los derechos humanos R: Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica. 22. Menciona al menos 10 derechos humanos R: Libertad, igualdad, fraternidad, respeto (no-racismo), a la vida, a la seguridad, no ser torturado, se le debe reconocer su personalidad jurídica, ser iguales ante la ley, libre circulación y residencia. 23. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades frente a los derechos humanos? R: todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. en consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. 24. Describe brevemente qué enuncia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1 sobre los derechos humanos R: todas las personas deberán gozar de los derechos humanos descritos en la constitución así como las garantías para su protección. Las normas que se relacionen con los derechos humanos deberán ser interpretadas de conformidad con la constitución y con tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte. Las autoridades deben respetarlos y hacerlos respetar.

martes, 24 de julio de 2012

EL PROCEDIMIENTO PENAL Y LA APLICACIÓN DE LA SANCIÓN

CRIMEN Y CASTIGO La lectura reseña como se aplicaban las sanciones y sobre qué principios se comenzó a cimentar el derecho penal como hoy lo conocemos. El primer aspecto decisivo para cambiar la aplicación de la justicia fue reconocer los derechos humanos de los criminales. Esto permitió eliminar las penas físicas u otras que habían sido empleadas durante varios siglos y que resultaban brutales para el criminal. Este cambio en los castigos se dio porque se consideraba la pena más como un proceso de rehabilitación que como un castigo, por lo que la sanción principal fue ahora la privación de la libertad con fines de readaptación. Sin duda, este cambio significó una gran evolución en la aplicación de sanciones. Otro aspecto que también vino a revolucionar los procesos penales fue la remoción del poder total del juez. A partir de que se formalizó el derecho, es decir, todo comenzó a basarse en códigos y leyes escritas por juristas o expertos, el papel del juez se vio muy reducido ya que dejó de ser la pieza clave en la decisión de la controversia y paso a ser la parte que se limitaba a aplicar lo que ya estaba previamente estipulado por escrito. Esto ayudó a que los delincuentes fueran sentenciados sobre las mismas bases y con las mismas penas dependiendo del delito cometido. Al considerarse los derechos de los criminales, se permitieron diferentes medios para llevar un proceso justo. Por ejemplo, se tomó el principio de que todo individuo es inocente hasta que se demuestre lo contrario, lo que permitió al inculpado defenderse con las mismas oportunidad que tenía la supuesta víctima. Todo este conjunto de cambios llevó a desarrollar un derecho mucho más humanitario, que igual atendía los reclamos de la víctima como los del acusado. Además se crearon los principios procesales que hasta hoy en día se siguen aplicando como el de liberar al acusado en 72 hrs sino se comprueba su culpabilidad, o el derecho a seguir disfrutando de la libertad con el pago de una garantía dependiendo del delito que se le acusaba. Me parece muy pertinente que hoy en día las penas estén más enfocadas en la rehabilitación del sujeto, aunque sea en la teoría y no tanto en la práctica. Así como se fue desarrollando esta eliminación de castigos brutales y arbitrarios, creo que también será posible algún día que las cárceles del país sean más eficientes en cuanto a su propósito de regeneración. Asimismo, es importante implementar los cambios necesarios para evitar que más gente inocente llene las cárceles del país, y de ese modo, hacer más eficiente el sistema penal mexicano.

Teoría de la criminalidad

La criminalidad, el igual que todas las demás áreas relacionadas con el derecho, han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Y precisamente la lectura redacta cómo se ha dado esa evolución en México, con qué problemas se ha enfrentado y en qué principios se basa. El derecho mexicano ha sufrido una serie transformaciones que concretaron lo que es hoy en día. Desde la conquista española, se dio un intercambio importante entre los códigos traídos de Europa y los de los nativos. Sin embargo, esa mezcla que daba como resultado un derecho muy confuso poco a poco se fue dirimiendo hasta llegar a crear los cimientos del derecho actual. El derecho mexicano, al igual que casi todos, está totalmente relacionado con la moral y costumbres del país. Justamente de ahí, se dio la codificación del delito, que como explica la lectura es una acción voluntaria que rompe el contrato social. De acuerdo con la escuela positiva, el punto de mira de la justicia es el delincuente, pues el delito no es más que un síntoma de peligrosidad, la sanción penal para que se derive de la defensa social debe estar proporcionado y ajustado al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la infracción. Todo infractor de la ley penal, la pena tiene una eficacia muy restringida, importa más la prevención que la sanción de los delitos por lo tanto las medidas de seguridad importan más que las penas. El juez tiene la facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer la sanción imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse a las necesidades del caso , la pena como medida de defensa tiene por objeto la reforma de los infractores re adaptables a la vida social y la segregación de los incorregibles. Simultáneamente a la tipificación del delito, se desarrolla la teoría de la pena. El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable". El orden jurídico prevé además las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para explicar estos remedios incluidos en la legislación penal se ofrecen estas diversas teorías que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros o mixtos que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los presupuestos que condicionan el ejercicio del ius puniendi y la finalidad perseguida por el Estado con la incriminación penal. Así pues, el desarrollo del derecho en México ha sido una constante que da paso a la creación de nuevas leyes y a la abolición de otras, con el único fin de mejorar la aplicación de justicia en el país.

Esquema tipológico global de las teorías del comportamiento desviado

La criminología es una disciplina que se desarrolla con la sociedad y con las diversas ciencias con las que se correlaciona, es por eso que desde sus inicios con la escuela clásica hasta la actualidad, ha cambiado de manera significativa sus enfoques y tendencias. En esta lectura, se resumió someramente la evolución de las teorías del comportamiento desviado, así como los principios dentro de los cuales se enmarca cada una de ellas. A lo largo del texto, el autor trata de hacer hincapié en el hecho de que las teorías más nuevas no invalidan las anteriores sino simplemente parten de distintos supuestos o las complementan. Sin embargo, se puede constatar que a medida que otras ciencias avanzan, las teorías de criminología se “actualizan” y arrojan diferentes principios. Al principio con la teoría clásica, el desarrollo de las teorías del comportamiento desviado se basaba en la filosofía, al igual que toda el área de derecho. Posteriormente, comenzó a haber un gran avance en las ciencias biológicas y la criminología tomó otro camino. Estas teorías basadas en la biología establecían que el delincuente nace y no se hace. Es decir, que los rasgos físicos determinaban la conducta desviada o no de un individuo. A pesar de ser algo subjetiva, esta teoría estuvo vigente muchos años con algunas variantes hasta que diversas pruebas desmintieron estos fundamentos. En efecto, se comprobó que las características físicas o genéticas no determinan al 100 % la probabilidad de cometer un delito en una persona, aunque parcialmente afectan en su desenvolvimiento dentro de la sociedad. De hecho de esta interacción individuo-sociedad es que se comienza a modernizar las diferentes teorías del comportamiento desviado, ya que se analizó la actuación del criminal dentro del ambiente y las personas con las que se desarrolla y no como un ente aislado. Es por eso que las últimas teorías se basan más en explicar cómo la sociedad y sus metas, dependiendo del extracto social del delincuente, influyen y fomentan la conducta criminal. Desde mi punto de vista aún falta mucho por indagar en el terreno de la criminología y en la mente del criminal. Yo también comparto la idea de que todo individuo puede ser criminal en cualquier momento dependiendo del hecho o la situación que se le presente. Esto hace que se tenga que ahondar más y abarcar más temas en las nuevas teorías de la conducta desviada ya que no sólo se tienen que incluir aspectos sociológicos, sino también económicos, geográficos, etc. La mente humana es el objeto de estudio más complicado de ahí que la criminología se mantenga en constante evolución a medida que se conoce nueva información o avanzan las demás ciencias.

LA ESCUELA LIBERAL CLÁSICA DE DERECHO PENAL Y LA CRIINOLOGÍA POSITIVISTA

La criminología ha evolucionado de manera significativa, sobre todo en los siglos XIX y XX. Precisamente, la lectura describe cómo surgió la criminología positivista como respuesta a la “clásica” por considerarla como un abuso de la dogmática y por haber olvidado al delincuente como hombre. La escuela más influyente fue sin duda la escuela italiana, que con sus representantes, desarrolló la criminología en base a los factores sociales, dejado atrás las teorías que se basan en las características biológicas y psicológicas de los criminales. Entre los argumentos más importantes que revolucionaron la criminología estuvieron la consideración del crimen como un comportamiento definido por el derecho, el rechazo al determinismo y la consideración del delincuente como un individuo diferente. Estos argumentos cambiaron el estudio del derecho y lo encausaron en una corriente más filosófica, impulsada en un principio por Romagnosi. Este autor fue el primero que consideró que la pena más que ser una defensa contra el delincuente debía ser un medio para reintegrarlo a la sociedad. Otra reflexión filosófica importante de los juristas italianos, más concretamente Carrara, es el concepto de delito. Este autor considera que el delito no es un ente de hecho sino u ente jurídico, porque es esencia se da sólo cuando se viola un derecho. Este tipo de derecho no hace referencia al conjunto de legislaciones, sino más bien a una ley absoluta porque constituye el único orden posible según la voluntad del creador. Esta definición absoluta de derecho, perite distinguir entre la parte teórica y práctica del derecho penal, siendo la primera la basada en el fundamento lógico de la naturaleza y la segunda, el fundamento dado por la autoridad de la ley. En cuanto a la pena Carrara la considera no como una enmienda sino como la eliminación del peligro social. Estos estudiosos italianos hicieron otra aportación importante al concepto de delito y lo definen como el acto de la libre voluntad de un sujeto. Considero que la verdadera relevancia de la criminología positivista fue el comienzo de esa filosofía jurídica. Se comenzó a ver el derecho como parte del todo, de la naturaleza y de la existencia misma del ser humano. Incluso se consideraron las características físicas y biológicas de los hombreas que supuestamente tenderían a ser criminales y se hizo una tipología con la recopilación de dichas características. Hoy es día, esta clasificación ya no es muy apoyada, ya que se ha descubierto que a pesar de que algunas características físicas se repiten en los criminales, estas de ninguna manera definen y justifican sus actos delictivos. Aun hay mucho por indagar y por descubrir en la criminología, sin embargo, lo alcanzado por estos juristas del siglo XIX y XX en el desarrollo de la criminología positivista ha sido un parte aguas en esta disciplina. De aquí en adelante, los estudios tienden a centrarse más en las cuestiones sociales que impulsan al criminal a cometer los delitos, así como en el tratamiento o la forma de regenerar a estos criminales e reintegrarlos a la sociedad. Siempre que exista el derecho, habrá crimen por lo que acabar con él es una tarea casi imposible. Lo que sí es posible es estudiar las medidas o las formas adecuadas prevenir los crímenes, instruyendo a la sociedad y fomentando los valores.

martes, 12 de junio de 2012

CLASE DEL 23 DE ENERO DE 1974 “EL PODER PSIQUIÁTRICO” Michel Foucault En esta clase, el objetivo principal de Foucault es tratar de establecer la relación entre la verdad y el poder en torno a la psiquiatría. Para Foucault la verdad como efecto del poder no le pertenece a un solo sujeto, sino que corresponde al conjunto de relaciones de fuerza que se dan entre los hombres. Foucault comienza exponiendo los tres elementos principales para el discurso de verdad en la psiquiatría que son el interrogatorio y confesión, el magnetismo y la hipnosis y el uso de drogas. No obstante señala que estas técnicas son ambiguas por las siguientes razones: el interrogatorio sujeta a los individuos a identidades ya establecidas o fijadas de antemano, el magnetismo es un elemento con un alto grado de subjetividad y el uso de drogas sólo sirve para amansar al individuo. Asimismo estas técnicas resultaban dudosas porque buscaban un sujeto coherente que obedeciera la norma pero contradictoriamente eran procedimientos que sujetaban al individuo a un estado de locura. Estos tres elementos conllevaban consigo cierta cuestión de verdad, por lo que fracturaron el sistema disciplinario de la psiquiatría ya que no sólo debía preocuparse por el poder, sino ahora también por la verdad. Es importante destacar que para este autor verdad no quiero decir el conjunto de cosas verdaderas que hay que descubrir o aceptar, sino es más como un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso siempre con ciertos efectos de poder. Foucault comienza entonces una discusión sobre qué es la verdad y como ha evolucionado a lo largo de los tiempos. Presenta, además, dos tipos de verdad como la verdad demostración y la verdad acontecimiento. La verdad demostración es una constate, descrita también como verdad científica; mientras que la verdad acontecimiento es una que no se encuentra con facilidad que sólo ciertas personas encuentran y es una verdad que no se constata. No obstante, estos dos tipos tipos de verdad se relacionan de tal modo, que una surge de la otra. Además menciona las verdades rito que para él son las que en realidad dan paso a la verdad demostración o científica, ya que entiende el proceso científico como un ritual donde el sujeto de conocimiento no descubre la verdad, sino la produce. Una vez producidas las verdades rito, entra la verdad científica que debe constatarlas, demostrarlas y explicarlas. Foucault menciona que existen dos procesos por los que se da paso de una verdad a otra, uno que cubre todo con la verdad científica e incluye los elementos políticos de la investigación como el testimonio, las instancias de verificación y la superposición de información; y el otro proceso resulta algo contradictorio ya que afirma que nadie puede alcanzar la verdad. Entonces Foucault con sus aseveraciones sugiere que las ciencias nacen de la comprobación de la verdad acontecimiento (o científica) por medio de la verdad demostración. Pero no lo considera así para la psiquiatría. La razón es que a diferencia de las prácticas médicas, que se organizaron y desarrollaron en torno a la crisis, la psiquiatría trabaja a un nivel interior de los síntomas, en donde decide si hay locura o no. El autor entiende crisis en este respecto como el momento de batalla entre el médico y la enfermedad. Para él, el médico es sólo un árbitro entre la enfermedad y la naturaleza, ya que no es él el que cura pero sí el que prevé la crisis y evalúa las fuerzas que se enfrentan, a fin de modificar un poco el juego de poder y hacer triunfar a la naturaleza. Esta crisis que mucho sirvió para el desarrollo de las ciencias médicas se descarta en los hospitales psiquiátricos por diversas razones. La primera es que el hospital funciona como un sistema disciplinario que conlleva cierto orden, y representa un espacio en el que obviamente no cabe la locura. La segunda es porque la locura sólo puede estar en los nervios o el cerebro de los individuos y no en lo que dicen. La tercera es que establece una relación entre la locura y el crimen, concibiendo a éste último como síntoma de una enfermad que en esencia es el propio crimen. En esta línea, la relación locura-crimen daría paso a que se fundará el poder psiquiátrico no con base en la verdad sino en la protección para la sociedad, en la protección contra los locos propensos a ser criminales. En psiquiatría, el poder del médico radica en el límite entre locura y cordura o de la verdad y la mentira, por lo que esta disciplina va en contra de la demostración. Un hospital psiquiátrico considera la locura como la verdad, ya que permite darle realidad. Por tanto, se podría decir que los hospitales psiquiátricos no suprimen la locura sino la fomentan debido a que necesitan tener así al enfermo para poder suprimir sus síntomas. En conclusión, la psiquiatría es una disciplina totalmente diferente a las demás ciencias en medida que su verdad supone la locura o irrealidad de los sujetos. El autor trata de enfatizar que el crimen es resultado de un individuo en estado de locura, estado que es imposible curar como cualquier otra enfermedad, pero del cual sí se pueden minimizar los síntomas.

miércoles, 30 de mayo de 2012

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL D.F.

El procedimiento penal en el d.f. se divide en las siguientes etapas: - Averiguación previa: comienza con la notificación de un posible delito ante el órgano de acusación, en este caso el Ministerio Público. Dicha notificación se puede dar por medio de una denuncia o de una querella. Posteriormente el MP, realiza las diligencias necesarias para recabar los elementos suficientes que acrediten o desacrediten el cuerpo del delito. Cuando esta fase se da con un detenido, el MP debe realizar las diligencias en un plazo de 48 hrs. Entre las diligencias a realizar por el MP se encuentran: la toma de declaraciones, la inspección ministerial, la reconstrucción de hechos, la confrontación, etc. -Después de esta fase y si se encontraron los elementos necesarios para ejercer la acción penal, viene la etapa de pre-inscripción. Ésta se inicia con el auto de redicación o cabeza del proceso, la cual constituye la primera determinación judicial dictada. Se tiene un plazo de 72 hrs. para resolver la etapa de pre-inscripción o de 144 hrs en caso de que el inculpado ofrezca pruebas. En este periodo se deben realizar las siguientes diligencias: ratificación de la detención, verificación de los elementos para girar o no la orden de aprehensión o comparecencia, la toma de la declaración preparatoria y la resolución de la situación jurídica del inculpado. La finalización de esta etapa se da con la emisión del auto, de formal prisión o de libertad, en el que se determina la situación del inculpado. -Inscripción: Ésta comienza cuando el juez notifica al inculpado del auto en el cual se decreta formal prisión o sujeción al proceso y concluye con el auto en el que decreta cerrada la instrucción. En ella, se desarrollan el ofrecimiento, la admisión,la preparación y del desahogo de pruebas. Después las partes expresan sus razinamientos lógicos jurídicos de los elementos probatorios a efecto de establecer la inocencia o culpabilidad del procesado, por lo que una vez que se declare agotada la instrucción se cuenta con un término de tres días para que las partes ofrezcan pruebas y si no lo hacen, mediante un auto se declara cerrada la instrucción. -Juicio o sentencia: es el momento culminante del proceso de primera instancia, en el cual el juez emite su resolución al caso en concreto, en ella se establece la situación procesal de la persona a quien se le imputa el hecho delictivo, éste se emitirá dentro de lo quince días siguientes a la celebración de la udiencia de vista.

miércoles, 18 de abril de 2012

Caso Práctico de las Formalidades de la estructura de la Comunidad Europea

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Caso Práctico
Formalidades de la estructura de la Comunidad Europea


ASUNTO PROPUESTO:

Endurecer la legislación sobre los alimentos infantiles y prever normas específicas destinadas a los alimentos para personas con necesidades médicas particulares en el Estado de Bélgica.

Consulta

1) La Comisión de Medio Ambiente presenta ante el Consejo las siguientes propuestas:

a. El endurecimiento de la legislación sobre alimentos destinados a lactantes y niños menores de tres años, con el objetivo de mejorar su calidad y seguridad.
b. Un informe que prevé normas específicas destinadas a los alimentos para personas con necesidades médicas particulares, como los celíacos o quienes siguen dietas basadas en un bajo consumo de calorías.

2) El Consejo transmite el texto de las propuestas anteriores al Parlamento.
3) El Parlamento emite su dictamen consultivo (este dictamen consultivo no es vinculante para el Consejo).

Coedición

1) La Comisión de Medio Ambiente presenta al Consejo y al Parlamento las siguientes propuestas para que éstas se legislen:

a. El endurecimiento de la legislación sobre alimentos destinados a lactantes y niños menores de tres años, con el objetivo de mejorar su calidad y seguridad.
b. Un informe que prevé normas específicas destinadas a los alimentos para personas con necesidades médicas particulares, como los celíacos o quienes siguen dietas basadas en un bajo consumo de calorías.

2) El Consejo le transmite a la Comisión su decisión por mayoría cualificada, la cual es la siguiente:
a. El Consejo está de acuerdo con el endurecimiento de la legislación sobre alimentos destinados a lactantes y niños y con el informe propuesto por la Comisión.
b. Además, el Consejo propone reformar la directiva sobre los “Alimentos para Usos Nutricionales Particulares y solicita que los ingredientes de la comida para niños sean sometidos a controles independientes.
c. También pide que se proporcione información precisa, clara y fácil de entender en el etiquetado de esos productos para evitar cualquier riesgo de confusión en el consumidor, así como mejoras en el procedimiento que acompaña su puesta en marcha en el mercado.

3) El Parlamento en un plazo inferior a 3 meses aprueba las propuestas de la Comisión, así como las propuestas adicionales del Consejo.

Cooperación

1) El Consejo discute cualificadamente las propuestas presentadas por la Comisión a fin de analizar el monto de los recursos requeridos por Bélgica para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados en las propuestas.

2) El monto de recursos solicitado es aceptado por el Consejo ya que en la discusión cualificada se comentó, entre otros puntos, que de acuerdo a diversos estudios realizados en el sistema de salubridad de Bélgica en los últimos años se han presentado casos graves de salud como consecuencia de diversas irregularidades que se han observado en los etiquetados de los alimentos.

3) El Consejo, por mayoría cualificada, acepta el monto de recursos solicitado y lo presenta ante el Parlamento para su discusión y aprobación.

4) El Parlamento emite su dictamen en el cual acepta el monto de los recursos solicitados y autoriza el financiamiento a Bélgica el cual estará regulado por un contrato de financiamiento en el que se establecerá la forma y tiempo de pago.

Dictamen

1) El Parlamento emite su dictamen el cual es vinculante. La decisión establecida en el dictamen fue aprobada por mayoría de dos tercios de los votos emitidos que representa la mayoría de los miembros que lo componen.

2) El dictamen señala lo siguiente:

a. Se aprueba llevar a cabo el endurecimiento de la legislación sobre alimentos destinados a lactantes y niños menores de tres años, con el objetivo de mejorar su calidad y seguridad.
b. Se aprueba el informe que prevé normas específicas destinadas a los alimentos para personas con necesidades médicas particulares, como los celíacos o quienes siguen dietas basadas en un bajo consumo de calorías.
c. Se aprueba reformar la directiva sobre los “Alimentos para Usos Nutricionales Particulares” y solicita que los ingredientes de la comida para niños sean sometidos a controles independientes.
d. Se aprueba la obligación de proporcionar información precisa, clara y fácil de entender en el etiquetado de esos productos para evitar cualquier riesgo de confusión para el consumidor, así como mejoras en el procedimiento que acompaña su puesta en marcha en el mercado.

Suiza rompe acuerdos

http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-04-18/la-ue-acusa-a-suiza

miércoles, 11 de abril de 2012

La UE no tiene quien le escriba

http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120412/54283687084/lluis-foix-la-ue-no-tiene-quien-le-escriba.html

Acuerdo entre dos potencias: EUA y UE

http://fee

ds.univision.com/feeds/article/2012-04-10/eeuu-y-ue-acuerdan-principios

miércoles, 21 de marzo de 2012

Juventud, empleo y formación en la UE

http://www.20minutos.es/noticia/1345284/0/mayoria-jovenes/espana-desconocen-posibilidades/empleo-europa/

miércoles, 14 de marzo de 2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

Análisis de los Organismos Especializados de la Unión Europea

AGENCIAS COMUNITARIAS

1. Agencia Comunitaria de Control de la Pesca

Su misión es mejorar el cumplimiento de la política pesquera común al unificar los criterios de control e inspección de los caladeros que seguían cada uno de los estados miembro de la Unión. La Agencia tiene como función coordinar las políticas de los estados miembros de la Unión Europea, en lo que respecta al control de los caladeros. Eso incluye, entre otras funciones, la de organizar el despliegue de los medios siguiendo una estrategia común, hasta formar a los inspectores de los caladeros, suministrar a los equipos técnicos y promover la creación de grupos de inspectores que reflejen las diversas nacionalidades de la Unión. La Agencia actúa tanto en tierra como dentro de las 200 millas de aguas territoriales pero también en alta mar (aguas internacionales) y en las aguas de terceros países si se llegase a determinados acuerdos.

2. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Su objetivo es asesorar a las instituciones de la UE y a los países miembros sobre los derechos fundamentales y su plasmación en la normativa de la UE. Dentro de sus principales tareas se encuentra los siguientes: i) fomentar la investigación sobre los derechos fundamentales, ii) elaborar y publicar conclusiones y dictámenes sobre temas concretos, por iniciativa propia o a petición de las instituciones de la UE, iii) fomentar el diálogo con la sociedad para sensibilizar al público sobre los derechos fundamentales. La Agencia no puede examinar denuncias individuales ni fijar normas. La Agencia trabaja conforme a un programa de cinco años, acordado con el Consejo y el Parlamento Europeo. Sus grandes prioridades son la lucha contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Trabaja en colaboración estrecha con otras instituciones de la UE, organismos nacionales y la sociedad mediante la creación de una Plataforma de Derechos Fundamentales.

3. Agencia Europea de Medicamentos

Se encarga de la evaluación de las solicitudes de autorización de comercialización de medicamentos en la Unión Europea y su supervisión. Su objetivo es "contribuir a la protección de la salud pública y animal asegurando que los medicamentos para uso humano y veterinario sean seguros, eficaces y de alta calidad."

4. Agencia Europea de Medio Ambiente
Su misión es la compilación, elaboración y difusión de información sobre la situación y la evolución del medio ambiente a escala europea que sirva para la formulación de políticas tanto europeas como nacionales.

5. Agencia Europea de Seguridad Aérea
Es el componente esencial de la estrategia de seguridad aérea de la Unión Europea. Su misión es promover los más altos niveles comunes de seguridad y de protección del medio ambiente de la aviación civil.

6. Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información

Esta agencia se encarga de solucionar, reaccionar y gestionar los problemas relacionados con la seguridad de las redes y la información en la UE, brindar asistencia y asesoramiento y fomentar la cooperación entre miembros.

7. Agencia Europea de Seguridad Marítima

Se encarga de reducir el riesgo de accidentes marítimos, de luchar contra la contaminación marina, y de coordinar los esfuerzos de búsqueda y rescate en la mar, reforzando la legislación actual de la UE. Su sede central se ubica en Lisboa.

8. Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos
Gestiona los aspectos técnicos, científicos y administrativos del Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las Sustancias Químicas (REACH) del sistema. Está situada en Helsinki, Finlandia, y su finalidad es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, garantizando el uso seguro de las sustancias químicas y fomentando la innovación.

9. Agencia Europea Para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores
Esta agencia se encarga de crear una mejor gestión integrada de las fronteras exteriores de los países miembros de la UE.

10. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Esta agencia tiene como objetivo proporcionar toda la información adecuada acerca de la seguridad y la salud en el trabajo a los miembros de la UE.

11. Agencia Ferroviaria Europea

Esta agencia se ocupa de fijar métodos, objetivos de seguridad y normas técnicas seguros en la UE en el sector ferroviario, así como integrar el espacio ferroviario por medio de una reglamentación técnica común controlada.

12. Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo
Mediante esta agencia creada en el 2004, Europa posee algunos de los principales sistemas mundiales de radionavegación y posicionamiento que contribuyen a la creación de empleo y crecimiento económico.

13. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Valora los riesgos en cuanto a los alimentos y dar asesoría científica a los gestores de riesgos en los países miembros de la UE.

14. Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea

Presta los servicios de traducción necesarios para el buen funcionamiento de las agencias especializadas y descentralizadas de la Unión Europea

15. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional

El Centro tiene como misión apoyar a la Comisión en la promoción de la educación y formación profesionales (EFP), contribuyendo a desarrollar y aplicar una política común en este campo a través de sus actividades científicas y técnicas. Cedefop se encarga de dar a conocer el papel de la educación y formación profesionales (EFP) en el aprendizaje permanente y su contribución a otras políticas.

16. Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades

Contribuir a la defensa de Europa contra enfermedades infecciosas y trabajar en asociación con los organismos nacionales de protección sanitaria para desarrollar y reforzar los sistemas de vigilancia y alerta temprana a escala continental.

17. Empresa Común Europea para el ITER y el Desarrollo de la Energía de Fusión
Fomenta la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la fusión. Está integrada por el Euratom, los Estados miembros de la UE y un tercer país que haya celebrado un acuerdo de cooperación con Euratom en el ámbito de la fusión nuclear controlada. Sus órganos son (i) el consejo de administración, asistido por el comité ejecutivo; y (ii) el director, encargado de representar a la empresa común y de la gestión cotidiana, incluida la firma de los contratos.

18. Fundación Europea de Formación

Se enmarca dentro las políticas de relaciones exteriores de la Unión Europea (UE) y su objetivo es ayudar a terceros países a mejorar la formación de su capital humano. Así pues, la Fundación pretende fomentar el acceso al aprendizaje permanente y el desarrollo de competencias y capacidades.

19. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
Contribuye a la planificación y la creación de mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa; evalúa y analiza las condiciones de vida y de trabajo, emite dictámenes autorizados y asesora a los responsables y principales actores de la política social, contribuye a la mejora de la calidad de vida e informa de la evolución y las tendencias en este ámbito, en particular de los factores de cambio. Se encarga, de manera especial, de: (i) las condiciones de trabajo, incluida la organización del trabajo, los horarios de trabajo, la flexibilidad y el control de los cambios de las condiciones de trabajo; (ii) las condiciones de vida, es decir, todos los aspectos que influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos, incluido el equilibrio entre la vida profesional y familiar, la puesta a disposición de servicios públicos sociales y la promoción de la integración en el mundo del trabajo; y (iii) las relaciones laborales, entre ellas, los cambios industriales y las reestructuraciones de empresas, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y la europeización de las relaciones laborales.

20. Instituto Europeo de la Igualdad de Género

El cometido del Instituto Europeo de la Igualdad de Género consiste en ayudar a las instituciones europeas y a los Estados miembros a integrar el principio de igualdad en sus políticas y en luchar contra la discriminación por razón de sexo. Otra de las tareas del Instituto es informar a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) sobre este tema.

21. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
Procesar y producir la información de carácter estadístico, documental y técnico sobre drogas y toxicomanías, y así proporcionar a la UE y a sus países una visión general de la situación europea de las drogas cuando adoptan medidas o definen acciones en sus respectivos ámbitos de competencias.

22. Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales

Su función consiste en gestionar el sistema de derechos sobre las variedades vegetales, que equivalen a una patente sobre las nuevas variedades vegetales, que están protegidas por un período de 25 a 30 años. La ciudad de Angers (Francia) es su sede, y trabaja desde 1994

23. Oficina de Armonización del Mercado Interior (Marcas, Dibujos y Modelos)
Desde 1996 esta oficina es la encargada de registrar los derechos de propiedad industrial de las marcas comunitarias, y desde 2003, la encargada asimismo de administrar los modelos y dibujos comunitarios registrados.


AGENCIAS DE POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD COMÚN

1. Agencia Europea de Defensa (EDA)

Se dedica a impulsar, promover la investigación y colaboración de las capacidades de defensa de la UE, especialmente en el ámbito de la gestión de crisis.

2. Centro de Satélites de la Unión Europea (EUSC)

Se trata de una agencia del Consejo de la Unión Europea dedicada a la explotación y producción de los datos resultantes del análisis de las imágenes, obtenidas por satélite, de observación de la tierra. Su objetivo es secundar la toma de decisiones de la UE en el contexto de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

3. Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (ISS)

Organismo independiente con sede en París que forma parte de las estructuras de apoyo a la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.


AGENCIAS DE COOPERACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL EN MATERIA PENAL

1. Escuela Europea de Policía (CEPOL)

Tiene como función desarrollar un enfoque común de los principales problemas en materia de prevención y lucha contra la delincuencia.


2. Oficina Europea de Policía (EUROPOL)
Se dedica a mejorar la eficacia y la cooperación a la hora de evitar y combatir la delincuencia internacional y el terrorismo, todo ello con vistas a una Europa más segura para todos los ciudadanos de la UE.

3. Unidad de Cooperación Judicial de la Unión Europea (EUROJUST)
Se dedica a fomentar y mejorar la coordinación entre las autoridades competentes de los Estados miembros de la Unión Europea respecto a las investigaciones y actuaciones judiciales relacionadas con formas graves de delincuencia organizada y transfronteriza.


AGENCIAS EJECUTIVAS

1. Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación (EACI)

Equipo internacional de especialistas en energía, medio ambiente, apoyo a empresas, transporte multimodal, comunicación y finanzas que comparten un compromiso con la forma europea de ligar competitividad e innovación con protección ambiental, en aras de un futuro energético más limpio.

2. Agencia Ejecutiva de Investigación (REA)
Se dedica a la recepción y evaluación de propuestas, así como a la gestión de proyectos para el Séptimo Pograma Marco de Investigación para mejorar el apoyo prestado a la comunidad investigadora. Así mismo, administra becas, otorga los premios Marie Curie y subvenciona la investigación que realizan las PYMEs.

3. Agencia Ejecutiva de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T EA)
Esta agencia tiene por misión gestionar la ejecución técnica y financiera del programa Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Su trabajo de gestionar los principales proyectos de infraestructura de transportes lo lleva a cabo conjuntamente con la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea y cuenta con un equipo multinacional de especialistas en finanzas, gestión de proyectos, ingeniería y asuntos jurídicos.

4. Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo (EAHC)
Esta agencia tiene como tarea implementar programas de salud (a través del financiamiento de proyectos y conferencias, entre otras cosas) con el objeto de mejorar y promover la salud de los ciudadanos, así como crear y difundir información sobre dicha cuestión.

5. Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)
Esta agencia es responsable de la coordinación de ciertas partes de los programas de la Unión Europa en materia de educación y cultura. De esta forma, se encarga de seleccionar proyectos, firmar acuerdos de proyectos, contactar a los beneficiarios y monitorear proyectos al crear reportes y controles tanto a la mitad como al final del desarrollo de los mismos.

6. La Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Investigación (ERC)
Creado por la Comisión Europea en febrero de 2007 para incentivar a los científicos, ingenieros e investigadores mejores y más creativos a presentar sus propuestas en cualquier rama de la “investigación en las fronteras del conocimiento”.


AGENCIAS Y ORGANISMOS DE EURATOM

1. Agencia de Abastecimiento de Euratom (ESA)

Interviene en los campos asociados a la energía atómica, como la investigación, la elaboración de normas de seguridad y la utilización pacífica de la energía nuclear. Pretende garantizar el abastecimiento regular y equitativo de minerales, materiales básicos y materiales fisionables especiales en la Unión Europea. Garantiza que todos los usuarios de la UE disfrutan de un acceso regular y equitativo a los minerales y combustibles nucleares (materiales básicos y materiales fisionables especiales), gracias a la política común de abastecimiento y de conformidad con los principios enunciados en el Título II, capítulo VI del Tratado. Para llevar a buen puerto la misión que le fue encomendada, la Agencia: (i) presta a la Comunidad conocimientos, información y asesoramiento sobre el mercado nuclear; (ii) controla las orientaciones del mercado de materiales y servicios nucleares que pudieran afectar a la seguridad del suministro; y (iii) colabora con el Comité consultivo.

2. Empresa Común Europea para el ITER y Desarrollo de la Energía de Fusión (FusionforEnergy)
Fomenta la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la fusión. Está integrada por el Euratom, los Estados miembros de la UE y un tercer país que haya celebrado un acuerdo de cooperación con Euratom en el ámbito de la fusión nuclear controlada. Sus órganos son (i) el consejo de administración, asistido por el comité ejecutivo; y (ii) el director, encargado de representar a la empresa común y de la gestión cotidiana, incluida la firma de los contratos.

martes, 6 de marzo de 2012

UE recata a niñas y jóvenes africanas

http://www.eluniversal.com/internacional/120306/union-europea-evita-miles-de-caso-de-mutilacion-genital-en-africa

sábado, 25 de febrero de 2012

UE vs Asad

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120224/54259650289/ue-congelara-activos-banco-central-sirio.html

lunes, 13 de febrero de 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

La UE busca duplicar el comercio electrónico para el 2015


http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3723586/02/12/europa-quiere-duplicar-el-comercio-electronico-para-2015.html

jueves, 2 de febrero de 2012

Referéndums relacionados con la Unión Europea





Padres de la Unión Europea

Todos y cada uno de estos personajes fueron pieza clave para la integración de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Quizás más que una integración meramente comercial, querían asegurarse de que los intereses vinculados de las distintas naciones evitarán una nueva guerra. El primer paso de la Comunidad Europea fue la creación de la CECA (la Comisión del Carbón y del Acero), la cual nunca hubiera sido constituida sin el plan y el discurso elaborado por Shumann (1950). Este plan buscaba la creación de una comunidad franco-alemána que dirigiera todo lo relaciondo con el carbón y el acero de estos dos países. Dicha iniciativa fue apoyada y desarrolla en cooperación con el economista francés Monnet y aceptada por el canciller alemán Adenauer. Así, estos tres personajes lograron crear la CECA con el Tratado de París (1951), que además de ser firmado por Francia y Alemania, incluyo a otros países como Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos e Italia. Precisamente en este último país, vivía en ese entonces otro político sobresaliente, Spinelli. Él aspiraba a la creación de una federación europea de estados y mientras se encontraba en la carcél por ir en contra del gobierno de Mussolini, escribió el Manifiesto de Ventotene (1941) en el cual plasmaba sus ideales y que años después sería adoptado como programa político por el Movimiento Federalista Europeo.Otro federalista europeo relevante fue el alemán Hallstein quien fue uno de los autores del Tratado de Roma, con el que en 1957 se fundó la Comunidad Económica Europea (de la cual fungió como presidente) y el Euratom. Además, de la mano de Adenauer creó la doctrina Hallstein (1954), según la cual la Republica Federal Alemana no podía tener representación diplomática en ningún país ni organización que no reconociera a la RDA. Otro impulsor de esta gran unificación fue el belga Spaak quien presidió la primera sesión plenaria de las Naciones Unidas (1946) y diez años después, el Comité Spaak, que establecía las bases de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Por último, es importante mencionar al pionero en defender la unión europea, Winston Churchill. Entre otras cosas, dio un discurso en Suiza (1946) que es considerado por muchos como el primer paso dado hacia la integración durante la posguerra.

Konrad Hermann Joseph Adenauer (1876 – 1967)


Político alemán y primer canciller de la República Federal de Alemania. Estudió Derecho en la Universidad de Friburgo y, posteriormente, ejerció la Alcaldía de Colonia desde 1911 hasta que Hitler subió al poder. Debido a que fue marginado de toda actuación pública y que fue encarcelado varias veces, colaboró en la preparación del golpe de Estado del 20 de julio de 1944 que pretendía derrocar el régimen hitleriano. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, volvió a ocupar puestos relevantes gracias a su reputación de hombre conservador, demócrata y libre de sospechas de colaboración con el nazismo. Participó en la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en inglés) y al contar con el apoyo de la jerarquía católica, se convirtió en el presidente del partido en la zona de ocupación británica. En 1948 fue elegido presidente del Consejo Parlamentario, cuya función era diseñar instituciones básicas para crear un Estado alemán occidental integrando las zonas de ocupación de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. En 1949 ganó las primeras elecciones generales de la República Federal Alemana y, como consecuencia, fue elegido canciller. Reelegido en 1953, 1957 y 1961, presidió el gobierno de Alemania Occidental durante 14 años y por esta razón se le considera el «padre» de la democracia alemana. Entre los logros de su mandato destacan la reconstrucción de la posguerra, la consolidación de una democracia estable y la reintegración de Alemania, así como la reconciliación con el pueblo judío y «el milagro económico alemán» que fue posible gracias al fomento de la libre competencia y a la responsabilidad del Estado social.
En lo que respecta a la política exterior, fomentó la alianza con Estados Unidos, que culminó en la creación de un nuevo ejército alemán integrado en la OTAN (1954), y el acercamiento a Francia, que resultó en la decisiva participación alemana en la Comunidad Económica Europea (1959). Por una parte, la amistad germano-francesa no fue para Adenauer sólo un medio para conseguir la soberanía en materia de política interior y exterior, sino más bien se arraigaba en su percepción de que ésta era la única forma posible de garantizar un futuro pacífico para todos los estados europeos. Por otra parte, la integración económica, resultado de la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), fue siempre para Adenauer un instrumento de destinado a la consecución de este objetivo superior.

Walter Hallstein (1901-1982)


Fue un político alemán y el primer presidente de la Comisión Europea.
Inició su carrera de profesor universitario de Derecho Económico Internacional en 1930 y mantuvo este cargo durante el nacionalsocialismo. Una vez reinstaurada la democracia, en 1950 fue nombardo jefe de la misión alemana en la conferencia de fundación de la CECA y se convirtió en el secretario de estado de Asuntos Exteriores del primer canciller federal, Konrad Adenauer (que a la vez desempeñó personalmente el cargo de ministro de Asuntos Exteriores). En 1954 impulsó la doctrina Hallstein, según la cual la República Federal de Alemania no podía tener representación diplomática en ningún país ni organización que reconociera a la RDA. Esta doctrina marcó la política alemana durante la Guerra Fría hasta finales de los años 60, y fue finalmente revocada por la Ostpolitik de Willy Brandt.
En 1955, Hallstein participó en la conferencia de Mesina y fue uno de los principales autores de los tratados de Roma, con los que en 1957 se fundaron la Comunidad Económica Europea y la Euratom. Convencido federalista europeo, Hallstein abogó en contra de una amplia zona de libre comercio con poco peso político y a favor de una colaboración profunda económica y política entre un grupo reducido de países, con fuertes elementos supranacionales. En 1958, se convirtió en el primer presidente de la Comisión Europea. Propuso una vision federal de Europa frente a la Europa de los Estados de Charles de Gaulle. Finalmente, en 1967, Charles de Gaulle forzó la dimisión de Hallstein como presidente de la Comisión. De 1969 a 1972 fue diputado del Parlamento alemán (Bundestag) por la Unión Demócrata Cristiana (CDU).
En 1968 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo.

Jean Monnet (1888-1979)


Economista francés, considerado uno de los padres de la Unión Europea (Cognac, Charente, 1888 - Bazoches-sur-Guyonne, Yvelines, 1979). Durante el periodo de entreguerras fue secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones (1919-23) y dirigió negocios importantes en Estados Unidos y otros países. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fue nombrado presidente del comité franco-británico de coordinación económica.
Tras la derrota de Francia por la Alemania nazi (1940) concibió un plan para la fusión política entre Francia y Gran Bretaña, que recibió el apoyo de Churchill, pero no encontró eco entre los exiliados de la «Francia libre». Monnet trabajó para los aliados en misiones diplomáticas y financieras, y formó parte del Comité de Liberación Nacional francés que presidía De Gaulle (aunque nunca fue gaullista y se sintió especialmente distante del nacionalismo del general).
Terminada la guerra, dirigió la elaboración de un plan de equipamiento y reconstrucción económica (el Plan Monnet) que, apoyándose en la ayuda americana del Plan Marshall, permitió a Francia modernizar sus estructuras productivas y relanzar el crecimiento en poco tiempo. Pero, consciente de las limitaciones de los Estados nacionales tradicionales, se aplicó desde entonces a luchar por el ideal europeísta; fue él quien concibió la estrategia de comenzar por la integración económica de Europa, para fomentar así una solidaridad material que contrarrestara los particularismos nacionales y fuera la base para una futura unión política.
Con tal propósito participó en la elaboración del Plan Schuman (1950), por el que Francia y la República Federal Alemana pusieron sus sectores carbonífero y siderúrgico bajo una autoridad supranacional conjunta. En 1952-55 fue el primer presidente de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero así surgida, que sería el embrión de la posterior Comunidad Económica Europea.
Monnet tuvo un papel decisivo en la concepción de este instrumento de integración continental (1957), si bien discrepó del protagonismo que mantuvieron en su seno los gobiernos nacionales. En 1956 creó un Comité de Acción por los Estados Unidos de Europa para apoyar su modelo federalista; lo disolvió en 1975, satisfecho por el logro de la elección directa del Parlamento Europeo por sufragio universal.

Sir Winston Leonard Spencer-Churchill (1874-1967)


Churchill nació en el seno de la familia aristocrática de los Duques de Marlborough. Su padre, Lord Randolph Churchill, fue Ministro de Hacienda del Reino Unido. Como un joven oficial de la marina, entró en acción en la India Británica, Sudán y en la Segunda Guerra de los Bóeres. Se ganó fama como corresponsal de guerra y con los libros que escribió sobre sus campañas.
Antes de la Primera Guerra Mundial fue Presidente de la Secretaría de Estado de Comercio, Ministro de Interior y Primer Lord del Almirantazgo como parte del gobierno liberal de H. H. Asquith. Durante la guerra continuó como Primer Lord del Almirantazgo hasta la desastrosa Batalla de Galípoli, que él había patrocinado y que fue el motivo de su salida del gobierno. Regresó al gobierno como Ministro de Municiones, Secretario de Estado de Guerra y Secretario de Estado del Aire. Tras el conflicto mundial Churchill ocupó el cargo de Ministro de Hacienda en el gobierno conservador de Stanley Baldwin entre 1924-29, donde tomó la controvertida decisión de devolver la libra esterlina en 1925 al patrón oro como en la paridad anterior a la guerra, una medida vista ampliamente como la creación de una presión deflacionaria sobre la economía del Reino Unido.
Fuera del escenario político en los años 30, Churchill tomó el liderazgo en alertar sobre el peligro de Adolf Hitler y en la campaña para el rearme. Al estallido de la Segunda Guerra Mundial fue nombrado de nuevo Primer Lord del Almirantazgo, y tras la dimisión de Neville Chamberlain el 10 de mayo de 1940 se convirtió en Primer Ministro. Su firme negativa a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz ayudó a inspirar la resistencia británica, especialmente durante los difíciles primeros años de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición a la Alemania Nazi. Churchill destacó especialmente por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como Primer Ministro hasta que fue segura la victoria de los Aliados sobre las Potencias del Eje.
Después de que el partido conservador perdiera las elecciones generales de 1945, Churchill lideró la oposición. En 1951 consiguió volver a ser Primer Ministro, hasta su retiro en 1955.
Churchill fue pionero al defender la idea de la unión de Europa, para así evitar futuros conflictos entre Francia y Alemania. En 1946, Churchill pronunció un célebre discurso en la Universidad de Zúrich (Suiza), considerado por muchos como el primer paso hacia la integración durante la posguerra:
“Entre los vencidos no encontramos sino silencio y desesperación (...) Existe un remedio que, si fuese adoptado global y espontáneamente por la mayoría de los pueblos de los numerosos países, podría, como por un milagro, transformar por completo la situación, y hacer de toda Europa, o de la mayor parte de ella, tan libre y feliz como la Suiza de nuestros días. ¿Cuál es este remedio soberano? Consiste en reconstituir la familia europea o, al menos, en tanto no podamos reconstituirla, dotarla de una estructura que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en libertad.”
Sin embargo, consideraba que el Reino Unido no debía ser parte de esa Europa unida, sino que su futuro estaba ligado al de los Estados Unidos.
A su muerte en 1965, la reina Isabel II le concedió el honor de un funeral de estado en el que se dio una de las mayores reuniones de jefes de estado nunca antes vista.

lunes, 30 de enero de 2012

Paul Henri Spaak (1899-1972)


La dilatada carrera política del belga Paul Henri Spaak puede sintatizarse como la de un estadista europeo.

Mintiendo sobre su edad, fue reclutado en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial y pasó dos años como prisionero de guerra. En la Segunda contienda, esta vez como Ministro de Asuntos Exteriores, intentó en vano mantener la neutralidad de Bélgica. Junto con el Gobierno partió al exilio, primero a París y más tarde a Londres.

Tras la liberación de Bélgica, Spaak volvió al Gobierno y ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Ministro. Ya durante la guerra había formulado planes para una unión de los países del Benelux, e inmediatamente después hizo campaña en pro de la unificación de Europa, apoyando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y una comunidad europea de defensa.

Para Spaak, unir los países mediante tratados vinculantes era la forma más eficaz de garantizar la paz y la estabilidad. Contribuyó a lograr estos objetivos siendo Presidente de la primera sesión plenaria de las Naciones Unidas (1946). En 1950, fue elegido presidente del Consejo de Europa, y dos años después de la Asamblea parlamentaria de la CECA. Entre el 9 de julio de 1955 y el 20 de abril de 1956, presidió el Comité Spaak, que establecería las bases de la futura Comunidad Económica Europea, así como de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. También fue Secretario General de la OTANentre 1957 y 1961.

Spaak fue una de las personalidades que redactaron el Tratado de Roma. En la llamada “Conferencia de Mesina” de 1955, los seis Gobiernos participantes le nombraron Presidente del comité de trabajo encargado de ello.

Altiero Spinelli (1907-1986)


Altiero Spinelli (31 de agosto de 1907 - 23 de mayo de 1986) fue un político italiano, defensor a ultranza del federalismo europeo, y uno de los padres de la Unión Europea, cuyo papel más importante tuvo lugar como defensor del proceso integrador sucedido durante las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

Primeros Años

Spinelli nació en Roma, adhiriéndose, a muy temprana edad, al Partido Comunista Italiano(PCI). Más tarde, trabajaría como periodista, adoptando posturas radicales, y oponiéndose al surgimiento del fascismo italiano de Benito Mussolini, algo que le valdría su arresto en 1927. Pasaría diez años en prisión, y seis más en confinamiento. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, sería recluido en la isla de Ventotene, en el Golfo de Gaeta, junto con cerca de 800 presos políticos que se oponían al régimen fascista.

Manifiesto de Ventotene

Durante el mes de junio de 1941, Spinelli y un pequeño grupo de prisioneros completaron el Manifiesto de Ventotene (VentoteneManifesto), documento que apoyaba el surgimiento de un nuevo movimiento federalista europeo. El documento llegó a manos de la Resistencia Italiana, y más tarde, fue adoptado como programa político por el Movimento Federalista Europeo, fundado por el propio Spinelli en agosto de 1943.

El contenido del Manifiesto hacía una serie de propuestas que buscaban la creación de una Federación Europea de estados, cuyo primer paso habría de ser el acercamiento de los países, de manera que no volviera a ser posible la guerra entre ellos. Al igual que en otros muchos círculos políticos europeos de izquierdas, la pretensión surgía como reacción a los destructivos excesos provocados por el nacionalismo, de manera que muchos han creído ver la base de la Unión Europea como una reacción hostil contra los planteamientos nacionalistas y sus consecuencias.

En los años 60 abandonó el Movimiento Federalista Europeo, optando por posturas más pragmáticas y gradualistas. En 1970 fue miembro de la Comisión Europea siendo encargado de la política industrial y de investigación. Fue parlamentario europeo de 1976 a 1986. Bajo su iniciativa, el Parlamento decidió la creación de una comisión encargada de la reforma institucional de la Comunidad. Su proyecto fue aprobado por el Parlamento por amplia mayoría en 1984, y fue una de las bases del surgimiento del Tratado de la Unión Europea de 1992.

Robert Schuman(1886 - 1963)


El estadista Robert Schuman, competente abogado y Ministro de Asuntos Exteriores francés entre 1948 y 1952, es considerado uno de los padres fundadores de la unidad europea.

Schuman nació en Luxemburgo en el seno de una familia francoalemana, a pesar de su experiencia en la Alemania nazi o, quizá, precisamente como consecuencia de ella, asumió que sólo una reconciliación duradera de ambos países podía formar la base de una Europa unida. Deportado a Alemania en 1940, dos años más tarde huyó y se unió a la resistencia francesa. A pesar de ello, no mostró ningún resentimiento cuando, finalizada la guerra, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores.

En cooperación con Jean Monnet, elaboró el internacionalmente célebre Plan Schuman publicado el 9 de mayo de 1950, fecha que hoy se considera de nacimiento de la Unión Europea. Propuso el control conjunto de la producción de carbón y acero, las materias primas más importantes de la industria armamentista. La idea básica era que quien no tuviera control sobre la producción de carbón y acero no podría sostener una guerra.

Schuman informó del Plan al Canciller alemán Adenauer, quien vio inmediatamente la ocasión de crear una Europa pacífica y dio su aprobación. De esta manera comenzó Europa, como una iniciativa de paz.

Schuman también apoyó la formación de una política europea común de defensa y, a partir de 1958-1960, fue Presidente del Parlamento Europeo.

Declaración de Schuman

En su discurso, Schuman proponía la creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar conjuntamente el carbón y el acero de los dos países. Una vez en funcionamiento, se ampliaría la comunidad a otros países europeos para formar un espacio de libre circulación de personas, mercancías y capital. Este sistema cruzado de intereses evitaría la posibilidad de una nueva guerra.

Las bases en las que Schuman plasmaba la oferta del Gobierno francés para la constitución de esta comunidad eran las siguientes:

• Creación de una Alta Autoridad cuyas decisiones obligarían a los países que se adhiriesen a la comunidad.
• La Alta Autoridad tendría como objetivo:
o La modernización de la producción del carbón y del acero
o El incremento de su calidad.
o El suministro del carbón y del acero en idénticas condiciones tanto a Francia como a Alemania, así como a los países que se adhiriesen.
o El desarrollo de un sistema común de exportación hacia los demás países no integrantes.
o La mejora y equiparación de las condiciones de los trabajadores de ambas industrias.
• Una liberación inmediata de los aranceles de ambos productos en los países de la comunidad.

La declaración finalizó plasmándose en el Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmado no sólo por Francia y Alemania sino por cuatro países más: Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.